top of page

HISTORIA DE NUESTRA INSTITUCIÓN

Nuestra Historia:

Según la historia, el nombre de las violetas se debe a que en una de las casas ubicadas a la orilla del camino, había mucho jardín, predominando las flores de violeta. El barrio tuvo un asentamiento en unos predios rurales que antes de los años 50 fue una finca cafetera y de cañaduzales, atravesada por una quebrada (hoy cuenca la Pichacha)  de limpias y cristalinas aguas, que sirvieron de consumo y el aseo de sus habitantes. Esta comunidad creció aceleradamente y construyó sus viviendas sin ninguna norma urbanística otros, en terrenos inestables y en riveras de la quebrada, sin condiciones adecuadas, que tardaron mucho tiempo para acceder a los servicios públicos domiciliarios.


El barrio se pobló con familias inmigrantes del departamento de Antioquia, fuera de él y de otros barrios de Medellín con diferentes expectativas, unos por mejorar sus condiciones de vida, otras en calidad de desplazados, víctimas de la violencia, otras por acercamiento a sus familiares. Cada familia aportó su cultura y su identidad, esta comunidad es pluricultural y a la vez muestra gran sentido de pertenencia por ella.
Al principio las familias fueron de tipo nuclear y hoy quedan muy pocas con estas características; se presentan familias disfuncionales, donde la madre es cabeza de hogar, en otras hay familias extensas (conviven bajo el mismo techo padres, hijos, abuelos, tíos, nietos….) madres y padres adolecentes sin ocupación alguna para responder a sus obligaciones de padres. También hay padres, familias sustitutas y abuelos acudientes de los alumnos de la institución educativa. Las familias son de bajos recursos económicos, clasificados en los estratos 1,2 y muy pocos  en el 3. Son pocos sus habitantes que gozan de empleo formal, que les permita satisfacer las necesidades básicas primarias.
La mayoría se emplean en sub-empleos, obreros de las alfarerías del sector, oficios domésticos, ventas ambulantes, vigilantes callejeras, pequeños negocios en el sector, areneros de la quebrada, recicladores, mecánicos y conductores de las rutas del sector y muchos desempleados como también malos administradores de los recursos económicos.
Debido a la conformación de la comunidad en condiciones precarias económicas, sociales, culturales, educativas y políticas se, ha desarrollado un contexto social muy complejo con múltiples, problemáticas como: delincuencia juvenil, violencia callejera, violencia intrafamiliar, madre y padre solteros a temprana edad, drogadicción, alcoholismo, prostitución y homosexualismo de hombres y mujeres. Son muy pocos los jóvenes que logran culminar sus estudios y acceder a estudios superiores para construir su proyecto de vida claro y promisorio.
En 1964  donan los terrenos que actualmente ocupa la institución, según unas versiones, y otros cuentan que fue el Señor Francisco Echeverri, quien vendió los terrenos al Municipio de Medellín por un valor de $629.501.60 En el año de 1972, se inició la construcción y   en 1973 empieza a   funcionar con el nombre de Escuela Mixta de las Violetas, la cual era de un solo piso con paredes de bareque, techo en teja, piso de las aulas y corredores en cemento y el patio en tierra. Los linderos se definían con cercas de alambre de púa. Tenía 6 salones  de clase y la Rectora era la Sra. Marta Ocampo. Los estudiantes de ese entonces, antes de existir esta escuela asistían a las escuelas de los lugares aledaños: Las Mercedes o Aguas Frías.

 

En el año de 1996, empezó a ofrecer el grado 6° bajo la administración de la institución educativa Horacio Muñoz y la dirección del señor Humberto Pineda quien era el director en el Colegio República de Venezuela, fallecido en 1996, se hizo cargo de la rectoría, el señor Julio Cesar. Y en el año de 1997, Doña Alba Osorio, recibe la Rectoría. En 1998, la Señora Amparo Martínez empieza a regir los destinos de la Institución, logrando  conseguir la introducción  de  la Educación Media en el año 2000, siendo los primeros  bachilleres  del año 2001.  Posterior a esta administración, desde 2007 ocupó el cargo de Rectora la Señora Alexandra Latorre, hasta inicios del año  2010.

Todos estos aspectos son factores determinantes para sus habitantes, pues pocos se han permitido mejorar la calidad de vida y vivir dignamente, los adultos como los niños y jóvenes, presentan marcada inestabilidad emocional y un grado de agresividad en sus relaciones interpersonales, utilización inadecuada del tiempo libre, hay niños desescolarizados, desmotivados por el estudio o padres que no valoran la educación.

También se le reconoce a la comunidad, que ha experimentado momentos muy positivos de integración como: eventos barriales, fiestas culturales, campañas para desarrollar obras de progreso comunitario el INDER con eventos deportivos, la  tolerancia y el respeto con los diferentes credos religiosos de sus habitantes, campañas de prevención, salud y educación, apoyadas por Metro Salud y la unidad hospitalaria de Belén, apoyos que son reflejados en el mejoramiento de nuestra institución Educativa República de Venezuela.

Hoy en día, La comunidad educativa cuenta con profesores y directivas muy profesionales en su quehacer pedagógico, pero aún falta que los padres de familia respondan a los requerimientos que se espera de ellos con el fin  de asumir su rol de padres y la responsabilidad en el proceso de educación y formación de sus hijos. Ya sea por ignorancia, falta de tiempo, e irresponsabilidad es

 

muy común que las falencias de los hogares se manifiesten en las relaciones interpersonales de los escolares con actitudes agresivas, además de trasgredir frecuentemente la norma, lo cual es un limitante  para el avance de un aprendizaje significativo, además la repitencia de grados, inasistencia y los bajos resultados académicos debido a la indiferencia y falta de compromiso con las actividades académicas ya que son alumnos que incumplen con las actividades escolares y extra clases, la  desnutrición en los infantes que afecta el desarrollo de su proceso educativo principalmente el cognitivo.

Las cercanías del sector a prestantes instituciones educativas son garantías de oportunidades y posibilidades de progreso para la comunidad como: la Universidad de Medellín, Instituto Salesiano, Pedro Justo Berrio, colegio República Dominicana hoy Horacio Muñoz Suescún, Fundación Carla Cristina, Madres Comunitarias y Hogares del Instituto Colombiano de bienestar familiar.

 Las obras de catequesis y apoyo de desarrollo personal y espiritual de la parroquia del sector “Nuestra Señora de la Anunciación” y del convento de las hermanas.

Esta comunidad tiene otros líderes muy valiosos en la cultura y el folclor, como el legado heredado por doña Romelia con su constancia, esfuerzo disciplina, perseverancia y buena voluntad ha hecho que el barrio sea conocido en la ciudad y fuera de ella, por mantenerse desde hace mucho tiempo al frente del grupo de danzas Rapsodia Negra de la cual es fundadora.

En cuanto al saneamiento ambiental el sector padece de un índice de contaminación alto por ruido, polvo, humo causado por los carros, tejares y areneras, calles estrechas, exagerada circulación de vehículos, escasez de zonas verdes, indisciplina de los habitantes en el manejo de los residuos sólidos, aguas residuales, la indiferencia en la protección de la cuenca la Picacha debido a la falta de compromiso con una cultura ambiental, entendía como una interacción de factores éticos, sociales y culturales que influyen en la conservación y protección del ambiente así como la calidad de vida de la comunidad generando epidemias, afecciones respiratorias, enfermedades gastrointestinales y en la piel. Como se puede observar se ha hecho una lectura puntual y precisa del contexto donde la institución educativa le apuesta a la calidad de la educación con las mejores intenciones de contribuir con el tejido social de esta comunidad.

 

Hoy, en calidad de RECTOR, rige nuestros destinos el Señor Juan Ignacio Gallo Jiménez, dotado de una excelente preparación académica y administrativa, acompañado en su función directiva de la Señora María Alexandra Machado Bernal. Coordinadora   de   la   Institución   y   de  un  gran  entusiasmo y  capacidad administrativa.

El propósito de nuestra  Institución, se centra en fortalecer el proceso de integración y convivencia, entre las partes que conforman nuestra comunidad educativa. Además, la Institución pretende posibilitar el desarrollo de competencias ciudadanas y por ende, propiciar alternativas de estructuración del proyecto de formación integral para el desarrollo humano,   siendo para nuestra Institución,  un objetivo por el cual trabajamos día a día, contando con una infraestructura  adecuada y un constante cuidado, preservación y mejoramiento de los espacios físicos para propiciar un mejor clima escolar.

Es de anotar, que la Institución se ha sobrepuesto a situaciones demasiadas conflictivas que han puesto en riesgo la continuación de su misión educativa en el sector que reside.  En  períodos  anteriores, la imagen de la institución  estaba deformada con apelativos negativos de “vagazuela”, desmotivando y llevando a la comunidad a buscar otras opciones de estudio de sus hijos o acudientes, dadas las características propias en las que desarrollaba su labor educativa, ya que estamos ubicados  en  una  zona  que  presenta  situaciones  recurrentes de  violencia  que permeaba el normal desarrollo y funcionamiento  del colegio.

Actualmente, la institución goza de una percepción favorable que antes no tenía, dados los cambios y transformaciones institucionales que han impactado a la comunidad educativa, favorablemente, cambios y transformaciones logrados a través de diferentes mecanismos, como, serán    descritos posteriormente.

Ahora, siguiendo el instructivo acerca de nuestro acercamiento a la construcción y puesta en marcha de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), podemos afirmar que éste se encuentra actualizado y contextualizado a las necesidades y características propias de la comunidad, recogiendo en su filosofía todo aquello, que se requiere para hacer efectiva una “buena educación” y facilitar los caminos hacia ella

El PEI, es objeto de análisis permanente y continuo, adaptándolo y adecuándolo a nuestras necesidades, mediante la reflexión  del hecho educativo  y su posibilidad de ser mejorado, a través de las propuestas recogidas de la comunidad educativa. En él, la educación inclusiva se encuentra inserta como uno de los aspectos más sobresalientes y relevantes y su cumplimiento moral, en pos del bienestar físico y mental de los educandos en general, y en particular de aquellos que requieran o presenten condiciones de inclusión.

Con respecto a nuestra propuesta pedagógica, ésta  se encuentra insertada con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), garantizándole así a las personas con Necesidades Educativas Especiales, su derecho a la educación, siendo ésta inclusiva y pertinente, de una forma tal que la diferencia y el disenso, permeen por el aula de clase, sin generar problemas de

 

discriminación o cualquier otro tipo de dificultades complementarias, democratizando así el proceso educativo.

La vinculación de toda la comunidad educativa de nuestra institución, en lo que respecta a la “autoevaluación institucional” determinando aquellos aspectos a mejorar y la situación actual en que se encuentran, nos permiten proyectar la misión educativa a niveles aceptables de confiabilidad formativa de los estudiantes. Y para lograrlo, la participación real y efectiva de directivos docentes, docentes y comunidad, se convierte en un aspecto fundamental a abordar, con un gran sentido de responsabilidad.

Dadas las distintas actividades, respaldadas por los distintos proyectos fundamentales  y  obligatorios,  además  de  otros  algunos,  ha  permitido  a  la Institución Educativa República de Venezuela, posicionarse en lugares de vanguardia, presentando una diferencia considerable en cuanto a mejoramiento y escalonamiento con respecto a años anteriores. Y lo que es mejor, proyectarnos en el núcleo educativo, como uno de los colegios con mayor avance significativo, con respecto a las distintas pruebas censales, debido al compromiso docente y a la responsabilidad de los estudiantes, además de la corresponsabilidad adquirida por parte de los padres de familia y/o acudientes, quienes muestran una mayor y mejor participación.

A pesar de ser nuestra población altamente móvil por diversas circunstancias sociales y económicas, hemos evidenciado una muy buena aceptación de nuestra propuesta educativa, dados los cambios fundamentales ejercidos a  través de la actual administración, ejercida con un profesionalismo y dinamismo propio de líderes transformadores de realidades, tan necesarios  en los tiempos actuales, quien en unión de los docentes y demás personal, al igual que los padres de familia y acudientes de los estudiantes, han permitido que nuestra institución, al lograr las transformaciones anotadas, y otras no especificadas, sea eje central y punto de referencia de la comunidad circundante, que la tiene como punto u objetivo de desarrollo estudiantil, reconocido por diversos comentarios y por la suficiente demanda escolar, en torno a nuestra propuesta educativa.

NOTA: De los años anteriores no se tiene información digital.

bottom of page